domingo, 20 de enero de 2013

Bloque 1


 

 



Bloque I.


Rodrigo Rodríguez Daza

Matemáticas


 

 

Actividad 1.

 

El curso puede iniciar con el intercambio de ideas entre los alumnos sobre los conceptos básicos que se estudiarán en este bloque, para ello puede ser útil formular preguntas como las siguientes:

• ¿Por qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación?

Porque es una garantía individual incluida en el artículo 3° de nuestra constitución política.

Todo individuo tiene derecho en recibir educación básica y debe ser obligatoria para que todos los padres estén obligados a mandar a sus hijos a la escuela y así todos los niños reciban dicha educación pero esto muchas veces no es posible ya que muchos de los padres no mandan a sus hijos por el hecho de que no tienen los recursos económicos para que ellos reciban la educación básica o dejan a los mayores al cuidado de los más pequeños para que ellos salgan a trabajar, o bien viven en comunidades marginadas.

• ¿Por qué la educación es un servicio público?

Partiendo de que un servicio público, es toda actividad organizada que atiende a satisfacer necesidades de interés general de forma regular y continua; decimos que el gobierno tiene la obligación y función social de otorgar educación a todos sus individuos.

• ¿Qué relación existe entre el laicismo en educación y la tolerancia?

Que cada persona como individuo puede creer o practicar la religión que le convenga y la escuela no podrá intervenir en ello. Por lo tanto un país laico es un país en el que no se privilegiaría a un grupo ciudadano con religión determinada, se les considera seres iguales al margen de la religión que profesen.

• ¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?

Que no solo será vista como una estructura jurídica sino como un sistema de vida fundamentado en lo económico, social y cultural del pueblo y por lo tanto será gratuita.

Al realizar esta actividad no se pretende obtener acuerdos en las respuestas, sino identificar las explicaciones y las principales discrepancias; el registro de las opiniones expresadas permitirá a los propios alumnos valorar sus avances durante el curso.

Actividad 2.

 

 

Actividad 2.

 

Leer y comentar los artículos de la Constitución Política, de la Ley General de Educación y de la Ley Estatal de Educación respectiva, el "Decreto por el que se aprueba el diverso...", así como el dictamen de la ley en materia indígena (artículo 2°, inciso B, párrafo II), en los cuales se establecen los principios filosóficos de la educación en México; una acción para organizar los resultados de esta actividad consiste en la elaboración de un cuadro comparativo de los documentos sugeridos.

 

 

 

CPEUM
Ley General de Educación
Principios
Filosóficos
Artículos
Artículos
24º
31º
130º
Laico
/
/
/
/
/
Gratuito
/
/
/
Obligatorio
/
/
/
/
Democrático
/
/
/
/
/
Plan de
Estudio
/
/
/
Mejoramiento
Social
/
/
/
/
Escuelas
Publicas y
Privadas
/
/
/
/
/
/

 

Ley Estatal de Educación (Puebla)
Principios
Filosóficos
Artículos
10º
11º
Laico
/
Gratuito
/
Progreso
/
Respeto
/
Democrático
/
Protección
/
Mejoramiento
Social
/
/
/
/
/
/
Investigación
Tec. Científica
/
/
Obligatoriedad
/
Cumplimiento de la Ley
/
Igualdad
/
/
Escuelas
Publicas y
Privadas
/
/

 

Dictamen en Materia indígena
Principios Filosóficos
artículo 2°, inciso B, párrafo II
Laico
Gratuito
/
Democrático
/
Obligatorio
/
Mejoramiento Social
/
Vigencia de derechos, principalmente
indígenas
/
Educación bilingüe e intelectual y
Alfabetización
/
Cumplimiento de Ley por parte de
autoridades educativas
/
Plan de Estudio
/
Escuelas públicas y privadas
/

 

 

 

Actividad 3.

 

 

 

Para precisar el concepto de educación y profundizar en la comprensión de las finalidades de la educación mexicana, realizar de manera individual un resumen del capítulo "El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación", de Ernesto Meneses Morales, y en plenaria comentar la forma en que se expresan en esta normatividad los principios del Artículo Tercero y los compromisos que como futuros docentes les corresponderá asumir para contribuir al logro de estos preceptos.

 

 

 

En esta lectura , Ernesto Meneses Morales exterioriza, cuales son los fines de la educación tomando en cuenta diferentes procesos educativos como son el instruir, informar, impartir valores, proclamar buen ejemplo; además analiza a la educación desde diferentes conceptos pero muestra que todas las definiciones llegan a una conclusión similar, mostrando con estas comparaciones la complejidad del término “educación” , una de sus diversas definiciones la menciona como el proceso que tiende a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomenta en él, la conciencia de la solidaridad internacional, el amor a la patria, también indica que es un proceso permanente que contribuye a la transformación de la sociedad y al desarrollo del individuo, como factor preciso para la adquisición de conocimientos con objetivo de fomentar en el hombre el sentido de solidaridad social. Los fines propuestos en la lectura, señalan conclusiones ambiciosas que harían de México un país próspero y tranquilo, ya que la educación, es una empresa con reglas, de carácter obligatorio para todos los mexicanos, que si se cumplieran como se propone México sería un país competente.

 

También hace hincapié en que la educación permanece toda la vida, ya que es un proceso indeleble y dinámico en el ser humano porque siempre está en evolución para el perfeccionamiento del desarrollo pleno de las facultades humas del individuo, respetando su personalidad, para que ejerza plenamente sus facultades humanas, por ello debemos darle un enfoque adecuado a la manera en cómo haremos nuestra labor como docentes, por lo que no sólo debemos enfocarnos a los contenidos de los programas de estudio, sino que también es relevante la manera de enseñar y las estrategias que se aplican para esto, además otro de los aspectos importantes que se menciona en este escrito es que nosotros como docentes frente a grupo, debemos conocer y analizar, las leyes que rigen la educación en nuestro país, ya que debemos de saber cuáles son nuestras obligaciones y derechos, que se enmarcan legalmente, y así ejercer nuestra profesión como lo marca la Ley General de Educación (LGE) en sus diferentes artículos; para saber cómo actuar en situaciones en las que tengamos que defendernos apegándonos a la ley; como importante es lo que menciona en los siguientes artículos:

 

* Artículo 4º, que la educación debe ser obligatoria, “Todos los habitantes del país deben cursar la educación prescolar, la primaria y la secundaria.”

 

* Artículo 5º, “La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.”

 

* Artículo 6º, “La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.”

 

Estos tres aspectos relevantes también están dictaminados en el Artículo 3ºConstitucional, en las fracciones I y III.

 

En el artículo 7°, párrafo II expresa con la argumentación “ favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos”, que los conocimientos prácticos para adecuarse a su contexto real de vida, deben desarrollar la facultad de razonamiento criticó, pues este se encarga de poner en práctica el análisis del presente, con el fin de superar obstáculos con el diseño de soluciones competentes, ya que la sociedad sin crítica constructiva tiende a estancarse, al mismo tiempo señala la importancia de enseñarle al individuo a leer, escribir y contar ya que son facultades indispensables en la actualidad para adquirir conocimientos y así aprender a aprender, además también la educación implica “Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país”, No sólo es en la escuela donde se deben de fortalecer estos valores, sino en el hogar, ya que son los que nos dan una identidad como mexicanos y si bien nos ponemos a reflexionar un momento, veremos cómo en la actualidad dichos valores se han ido perdiendo y como consecuencia la cultura se ha ido descalcificando.

 

Los fines de la Ley General de Educación, rigen a toda la nación en materia educativa desde la educación prescolar, la educación Media Superior, Superior, Ed. Especial, educación para adultos y las características de todas ellas, además hace énfasis en la educación particular, y en esta específica, que cada institución u organismo que preste educación, acreditados por le SEP; podrá regirse por su propio reglamento interno, pero lo principal es que trata a grandes rasgos aspectos como:

 

* Regulación de educación

 

* Organización y estructura

 

* Federalismo educativo “equidad y gratuidad” del sistema de enseñanza ya que el sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial.

 

 

* Obligaciones y derechos de las personas involucradas en el proceso educativo.

 

Además de los anteriores, se menciona en el artículo 8 de la LGE que “El criterio que orientara a la educación que el estado y sus organismos descentralizados impartirá, se basará en resultados del progreso científico, artístico, tecnológico y humanístico”; y está podrá ser modificada, de acuerdo a las necesidades y resultados de la sociedad, teniendo en cuenta que deberá siempre de prevalecer la gratuidad, obligatoriedad y el laicismo, que se establece en el artículo 3° de nuestra Constitución.

 

La LGE también establece los parámetros que rigen a las autoridades competentes para prestar los servicios educativos; y establece a la Secretaria de Educación Pública, como autoridad estatal, al ejecutivo del estado y como autoridad municipal de los ayuntamientos.

 

Una de las prioridades primordiales que enmarca la LGE es el ámbito de la cultura, ya que la definen como un proceso permanente para desarrollar al individuo y transformara la sociedad; por lo que se debe proponer a la Secretaria los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación prescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica”; y los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de sufragar y en su defecto absorber gastos que genere el sistema educativo.

 

 

 

Actividad 4.

 

  Del texto "Comentario al Artículo Tercero de la Constitución", de Emilio O. Rabasa y Gloria Caballero, elaborar una síntesis del proceso que ha seguido el establecimiento de los principios que guían la educación pública en México.

 

 La lectura nos plantea el proceso de evolución de la educación en México, primero que nada el hecho de saber que la educación es patrimonio de todos los hombres damos por hecho que es un deber tanto del estado como de la sociedad.

 

 La historia educativa en México como lo muestra en la lectura está dividida en tres periodos, los cuales forman parte de tres etapas de desarrollo del país: le precortesiana, la colonial y la independiente.

 La etapa precortesiana nos habla de la enseñanza domestica la que correspondía al padre o la madre y tenía como propósito que la juventud reverenciara a su dioses, padres y ancianos, cumplieran los deberes y amara la verdad y la justicia. Similar a lo que corresponde hoy en día donde se pretende que el alumno reciba la primera educación en casa, con la diferencia que en la actualidad los agentes de enseñanza en su mayoría son los medios masivos de comunicación, la sociedad y parentescos. Es por ello que se ha perdido la integridad en los jóvenes debido a que los modelos que se nos presentan son los deseados por estos medios y no los que la sociedad realmente demanda, ya que se ha generado la pérdida de valores, y hoy en día la responsabilidad que tenían los padres pasa a manos de los profesores como primeros agente de enseñanza. La etapa colonial donde la enseñanza estuvo dirigida por el clero; fue fundamentalmente dogmática y humanística, los oficios y talleres se aprendían en los propios talleres, en México la finalidad principal fue la de instruir a los indígenas a la religión cristiana. Lograda la independencia inicia el sistema de enseñanza mutua, supliendo a los maestros, en esta etapa se da una serie de cambios de suma importancia como el propósito de Valentín Gómez Farías que con el propósito de incrementar la educación oficial estableció la dirección general de instrucción pública, la enseñanza libre y escuelas primarias y normales. Se declara el artículo tercero de la libertad de enseñanza. Más adelante con el gobierno de Juárez establece la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria. Considero que los grandes acontecimientos son los que han generado los cambios y determinado el desarrollo educativo en México, el artículo tercero ha sido modificado buscado el bienestar de la ciudadanía, como bien lo menciona la lectura nuestra constitución es activa y dinámica y podemos observar todo ello en el artículo tercero donde la tradiciones progresistas las hacen actuales y las proyectan hacia el futuro, el artículo establece el acceso fácil a la enseñanza y asegura a todos los mexicanos una instrucción general, al suprimir las diferencias económicas y sociales en las escuelas. Sin duda la educación básica pertenece libre de toda influencia a los intereses nacionales y es obligatoria y gratuita cuando la imparta el estado.

 

 

Actividad 5.

 

Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo del texto de Olac Fuentes, “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública” organizar una discusión en el grupo, considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:

Para concluir la actividad y relacionar estos principios con la realidad educativa se propone establecer conclusiones acerca de la actitud que debe asumir el maestro de educación básica frente a las distintas creencias religiosas de los alumnos y sus familias, y ante las concepciones que diversos sectores tienen sobre la gratuidad y la obligatoriedad de la educación.

“La educación laica es antirreligiosa”.

Si es antirreligiosa, almenas las escuelas públicas que son de gobierno no tienen que estar apegados a la religión, algunos casos en los cuales las escuelas privadas enseñan o hacen que te inclines a alguna religión; pero la escuela de gobierno o mejor dicho la educación que debe impartir el gobierno tiene que ser laica no debe de estar apegada a ninguna religión…. Pero de igual manera la escuela no debe de impedirle al alumno sus creencias religiosas.

“La educación pública no inculca valores en los niños”.

Si los inculca por que hace que los pongan en práctica a diario; pero la primera educación viene del hogar y principalmente son los valores porque desde niños se nos inculcan los valores en el hogar.

“La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias”.

La educación básica no va en contra de la libertad de creencias ya que la educación debe de ser obligatoria, laica y gratuita pero de igual manera no debe de privar al niño o al alumno a tener sus propias creencias religiosas y sobre todo su libertad de expresión así como lo menciona el art. 24.

“Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del gobierno”.

Si, el gobierno se encarga de los contenidos del libro, de lo que debe llevar y lo que debe de aprender el alumno.

“La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad”.

En sí, la gratuidad de la educación si es ficticia porque la educación la pagamos con los impuestos los libros son costeados gracias a los impuestos que pagamos pero de una u otra manera es a beneficio de nosotros ya que de esa manera no se nos hace pesado el pagar una cantidad señalada de una sola vez.

“A nadie se le puede obligar a ir a la escuela”.

No se le puede obligar a nadie a ir a la escuela a recibir educación pero el art. 3° constitucional dice que le educación debe de ser laica, gratuita y obligatoria pero de la misma manera si uno no quiere superarse o recibir estudios no lo podemos obligar pero de cierto manera cuando eres niño eres menor de edad así que estas bajo la responsabilidad de tus padres es por eso que ellos deciden mandarnos a la escuela para poder superarnos en nuestra vida.

 

 

Actividad 6.

 

 

Para valorar la trascendencia del laicismo como un principio que históricamente ha enarbolado la educación mexicana, se sugiere que el maestro, conjuntamente con algunos alumnos, lean frente al grupo el siguiente ejemplo de lección: Separación del estado y la Iglesia (Para el quinto año) de Leopoldo Kiell.

Una vez concluida la lectura se sugiere reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:

• ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios filosóficos que orientan su profesión?

Porque es importante que sepa de donde se fundamenta su desarrollo educativo y así poder defender sus ideas de formación así mismo saber que no se debe meter en las creencias personales de sus alumnos y este consiente de cuál es su límite de enseñanza y hasta dónde puede llegar. Un ejemplo, viene siendo el art. 3° constitucional en donde menciona que la educación es laica; por lo cual el maestro no debe promover a los alumnos a una religión y mucho menos puede obligarlos a creer en ella.

• ¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de la Constitución Política, en la definición de la educación básica como un servicio de orden público e interés social?

Son fundamentales para resolver problemas relacionados con la educación, ya que se complementan unos con otros el art. 3° de la constitución tiene como relevancia que la educación debe de ser laica, gratuita y obligatoria, por lo cual todas las escuelas tienen que acatarlo porque es una ley, y aunque algunas de las escuelas particulares imparten alguna religión, esta tiene que ser muy aparte de la educación que imparta el gobierno. En el artículo 6º se dice que todos tenemos derecho a recibir educación. Ya que toda información en posesión de cualquier autonomía es pública y sola podrá ser reservada temporalmente. También se refiere a la libertad de expresión, ya que todo el mexicano es libre de decir lo que quiera, eso no se le niega a nadie, pero si debes de medir tus palabras y saber qué es lo que vas a decir ya que en ocasiones cuando usas tu libertad de expresión también puede que salgas perjudicado, así que no del todo se respeta nuestra libertad de expresión. El art.24° constitucional se refiere a la libertad de saber que religión quieres elegir, y por ende nadie puede obligarte a inclinarte hacia alguna religión en específico.

 

 

Actividad 7.

 

 Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente o en equipo, las siguientes preguntas:

1.  ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?

Entiendo como tolerancia a la relación entre un sujeto y la sociedad en general en sus distintos contextos social, religioso y político en la que existen diferencias como las distintas preferencias por gustos, ideas, convicciones y formas de vida; que toda persona debe respetar y aprobar, dándole al otra persona la libertad de ser autónomo, pero sin renunciar a los propios valores.

La convivencia que el respeto a las diferencias hace posible, nos conduce a una convivencia donde exista la democracia en el caso de que se tengan que tomar decisiones con un fin común y solidaridad.

 

2. ¿Cómo se relaciona la tolerancia, la libertad y la solidaridad?

Al hablar de tolerancia al mismo tiempo se habla de libertad, ya que se respeta la forma de vida y preferencia por sus gustos que cada persona adopta, dándole así la total libertad de expresar sus ideas ya que toda persona tiene diferentes convicciones y que como consecuencia al ser escuchada es tolerada por una persona que es solidaria, al brindarle apoyo y respetando sus ideas sin importar que sean buenas o malas.

Por lo tanto ser  tolerante implica ser solidario al brindarle su derecho a su autonomía como persona y libertad de pensar.

 

3. ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa?

Como sabemos la tolerancia se presenta en distintas circunstancias de nuestra vida y que en ocasiones esta la vuelven falsa, esto se denota cuando se tolera no por respeto a la autonomía de la persona sino para afirmar nuestras propias ideas, aunque le demos una actitud de buena voluntad. Existe también la tolerancia pragmática en la que se tolera por temor a las consecuencias que para manipular a la otra persona tendría

Marcuse la denomina tolerancia represiva llamándola así por que reprime el impulso por buscar la libertad, así mismo por las condiciones que la sociedad le impone; teniendo como estructura las clases sociales que obstaculizan las pocas posibilidades de crear una existencia de libertad, ya que la tolerancia radica en intereses dominantes que dan como origen una inconformidad de ideas que resulta tan falsa como la igualdad que se publica

 

¿Cuáles son los límites de la tolerancia?

Los límites están impuestos por los valores, razones morales y políticas al margen de la realidad. El filósofo ingles Lock toleraba toda doctrina religiosa de su época, pero no soportaba el ateísmo, argumentando que los que niegan la existencia de un poder supremo no debían de ser tolerados de ninguna manera.

Debido a la naturaleza histórica de la tolerancia no puede hablarse de  límites, ya que debe tolerarse todo aquello que amplia nuestra libertad, aunque para Marcuse los límites de la tolerancia a la intolerancia radican en las ideas buenas y malas; mientras Bobbio afirma que la tolerancia solo existirá mientras se tomen en cuenta todas las ideas ya sean malas o buenas. De tal manera que el problema de los límites de la tolerancia no recae en la ideas aunque en la realidad tengan una estrecha relación, estos tienen su origen en la convivencia practica de formas de vida y conductas, aun sabiendo que existan practicas reproblables como el fanatismo, la xenofobia, la discriminación etc. lo cual significa que la tolerancia debe de ser reciproca es decir que si yo tolero actitudes que me desagradan, es porque quiero ser tolerado con respecto a mi forma de ser y pensar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario