
Bloque II.
Rodrigo
Rodríguez Daza
Matemáticas
Actividad 1.
Realizar un intercambio de
ideas con base en las siguientes preguntas:
¿Por qué es necesaria la
existencia de leyes para regular los servicios educativos?
Son las leyes las que dan las pautas para
que la educación pueda llevarse a cabo, son necesarios porque sin ellas la educación no llegaría a
todos los mexicanos, lo más seguro es que solo el que tiene más recursos
pudiera tener educación, si las leyes no lo dictaran la educación no sería
laica, gratuita, democrática y
nacional.
¿Cómo se relaciona el carácter nacional de la
educación con el respeto a la diversidad cultural?
Entendemos por carácter nacional que la
educación es para todos sin exclusividades ni hostilidades; de ahí el hecho de
que la educación es para todos sin importar la cultura, la etnia, raza y mucho
menos el lenguaje o dialecto que hables, es la misma educación quien promueve
la diversidad cultural y la herencia de cada pueblo.
¿Cuál es el sentido de la equidad educativa?
¿Qué responsabilidades tiene el gobierno federal y los gobiernos de las
entidades para garantizarlo?
La equidad educativa es que haya las
mismas oportunidades para todos sin importar si eres hombre o mujer.
Podemos hablar de equidad educativa cuando
todos recibimos la misma educación, un claro ejemplo sería la educación
impartida en zonas rurales debe ser igual la calidad a la que se da en las
ciudades.
Es responsabilidad del gobierno vigilar que
la equidad se lleve a cabo y de lo contrario sancionar a quienes no la
promuevan a la corrompan.
¿De qué manera participa la sociedad para
garantizarla?
Los padres por ejemplo cumplen al llevar
lo expuesto en el artículo 31 al mandar a sus hijos para recibir la educación
de carácter obligatorio pero, la tarea no termina allí, es responsabilidad de
todos los mexicanos fomentar la educación intercultural para promover la
educación de los pueblos indígenas y que todos reciban la misma educación sin
importar color, lengua o raza.
¿Por qué es necesario que la educación que
imparten los particulares sean regulados por el estado?
Porque solo el estado puede dar validez
oficial, además está establecido en la constitución.
Si el estado no regula la educación se corre
el riesgo de que no haya equidad y las
diferencias en la educación sean bastantes.
Actividad 2.
Revisar, en la Ley
General de Educación y en la ley estatal, los apartados correspondientes a los
temas del bloque para analizarlos con el apoyo de los textos explicativos, para
ello se sugieren realizar las siguientes actividades:
1. -
Con base en el texto de Díaz Estrada, “Estructura y disposiciones generales de
la Ley”, distinguir los ámbitos de validez de la Ley General de Educación y de
las leyes estatales y las atribuciones que en materia de educación tienen los
distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
·
Los ámbitos de validez de la ley general de la educación están relacionados, en el
cual se reafirma que el artículo 6, la educación que el estado imparta será
gratuita y que las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se
entenderán como contra a prestaciones del servicio educativo.
·
Determinar por toda la república planes y
programas de estudio, establecer el calendario escolar, elaborar y mantener los
planes de estudio, libros de texto gratuito, evaluar el sistema educativo
nacional, actualización del docente, distribución completa y competente de
libros de texto, destinar recursos presupuestales, prestar los servicios de
actualización de programas, prestar servicios educativos de cualquier tipo.
·
Facilitar la inspección y vigilancia, contar
con instalaciones que satisfagan a la población; contar con personal que
acredite la preparación.
2. -
Describir, con base en los textos de Arnaut, “Introducción”, “Descentralización
inconclusa” y “Federalización”, las principales características del federalismo
educativo. Señalar ventajas y desventajas de esta forma de organización del
sistema.
•
Federalismo
- Doctrina política que
busca que una entidad política u organización formada por distintos organismos
(Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) Asocien delegando algunas libertades o
poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía,
(Estado federal o federación).
•
Descentralización
- La descentralización
consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos
de una organización. Transferir el poder de un gobierno central hacia
autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.
- La descentralización de un
Estado puede ser política o administrativa y social.
- Se basa en un principio de
autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el
autoabastecimiento).
Federalismo
en México
1973-1994 1940-1970 1925-1935 Siglo XIX 1915-1921 1920 REVOLUCIÓN
MEXICANA 1992 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ANMBE 1978 CREACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SEP POR ESTADO (Desconcentración)
Se plantea la descentralización SEXENIO MIGUEL DE LA MADRID 1982-1988
SUBSISTEMA FEDERAL Los Estados deben seguir los planes establecidos Por la SEP
Establecimiento de un SISTEMA PÚBLICO de Educación. 1867 MEXICO CENTRALIZADO
-LIBERALES -Reforma Constitución 1857 -RESPONSABILIDAD DE LOS EDOS. LIBRES Y
SOBREANOS QUE CONFORMAN LA FEDERACIÓN: LA EDUCACIÓN. 1921 Creación de la SEP
Municipalización de la actividad pública: EDUCACIÓN Constitución 1917
Consecuencias negativas: ESCUELAS SIN RECURSOS Interrumpe proceso. Sistemas
Educativos Duales Sistemas federales CONCEPCIÓN CENTALISTA Sistemas Educativos
Duales (estatal-federal) Lázaro Cárdenas Sexenio José Vasconcelos Venustiano
Carranza
•
Objetivo
- Devolver a las entidades federativas el
control sobre la administración de los recursos educativos.
- Además, la fórmula federalista permitiría re
articular las relaciones laborales entre la SEP y el SNTE.
- Una
en el sentido de que, además de los niveles federal y estatal, los sistemas
educativos tienen por lo menos otros dos: el nivel municipal (que podría
hacerse coincidir con el nivel de la zona escolar) y el de la escuela
individual
- El SNTE de la federación centralizadora a la
federación descentralizadora, los
maestros de la educación primaria eran los primeros que querían la
federalización ya que lo que querían era crear un sindicato d maestros que
defendiera sus derechos e intereses.
- La SEP puso en marcha un
programa de desconcentración, creando nueve unidades de servicios
descentralizados (Usedes), y treinta subunidades (Sunsedes).las Usedes tenían
como tarea principal llevar trámites de la región. Las subsedes se le
transfieren facultades de varias dependencias de las oficinas centrales,
pero no aquellas que se concentraban la
mayoría de los maestros y empleados de la secretaria.
-Entre la SEP y el SNTE no hubo divergencias
mayores mientras a la política educativa consistió principalmente en crecer. La
política expansiva para los maestros significaba mayores oportunidades de
empleos y movilidad y para la dirigencia sindical, una mayor disponibilidad de
recursos y premios que ofrecen a sus dirigidos.
- En el gobierno federal
emprendió primero la desconcentración y después la descentralización de la
educación básica y normal. De este modo se pretendía infundir al sistema una
mayor flexibilidad para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
•
Centralización: fue cuando todo lo
relacionado con el sector educativo se encontraba bajo el poder federal.
•
Descentralización: la administración que
antes estaba a cargo del poder federal, es mandada hacia los estados, a pesar
de esto, sigue siendo federalizado por que los recursos los sigue enviando el
poder federal.
- El SNTE tuvo un signo
claramente descentralizador. Los grupos regionales quedaron sin centro, en
cierto sentido fueron descentralizados.
- La descentralización
educativa, se consumó el 18 de mayo de 1992. Ese día la SEP y el SNTE y los
gobernadores de los estados firmaron el acuerdo nacional para la modernización
de la educación básica (ANMEBN)
EL EJECUTIVO FEDERAL por su parte se
comprometió a asegurar el carácter nacional de la educación básica y normal
vigilando el cumplimiento del artículo tercero constitucional, la ley federal
de educación y el resto de las disposiciones reglamentarias, además se
comprometió además se comprometió a seguir que conservaba con la jurisdicción en todo el país.
La SNTE, sigue siendo el principal órgano de
lucha para los maestros, el artículo tercero no debe reformarse
Ventajas:
·
Garantizar la educación primaria en México
·
Ampliar la obligatoriedad educativa al ciclo
de educación media básica.
·
Definición de los planes y programas, libros
de texto y organización de la educación básica y normal.
·
La
federación educativa quedaba como una base jurídica mucho más firme en sus dos
principales fuentes: la educación básica y normal como una facultad exclusiva
de los estados, municipios y el gobierno federal consolidaban sus facultades exclusivas en
los aspectos normativos del sistema.
·
Formación de nuevos maestros
·
Mejoramiento del sistema en el campo y las
ciudades.
Desventajas:
·
Descentralización del sistema
·
Tramites lentos, no hay personal capacitado
para agilizar trámites.
·
Se podría tomar como un reto la tarea de
construir el andamiaje constitucional para garantizar la vigencia de las
facultades reservadas al gobierno federal y para integrar los sistemas
estatales.
·
Tarea de integración local y reintegración
nacional.
·
Tiene una amplia agenda
·
Intenso trabajo de diseño reglamentario y
curricular.
·
Complejidad técnica, administrativa y
Jurídica
·
Escasos recursos financieros con la amenaza
caída que eso significa para el sector educativo y para los salarios reales de
los maestros.
3.- Responder:
¿cuáles son las normas que regulan la participación de los particulares en la
educación? Para elaborar la respuesta, revisar el texto de Luis Vega, “La Ley
General de Educación, las leyes estatales y las instituciones particulares de
educación superior. El ámbito espacial de validez de la incorporación.
-En el caso del servicio público educativo, existen dos
mecanismos por medio de los cuales los particulares tienen acceso a la concesión
por parte del estado: la autorización es aplicable cuando el particular está
interesado en impartir estudios de primaria secundaria o normal.
- La
incorporación de estudios al sistema educativo nacional debe reunir las
siguientes características que señalan las leyes de procedimiento
administrativo, es decir, ser expedido por una autoridad competente; cumplir con la finalidades de
interés público; ser por escrito con la
firma del responsable; que no medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre
el fin del acto; ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión,
pero sobre todo estar fundado o motivado.
a) La
autorización o el reconocimiento de validez oficial de estudios, son
específicos para cada plan de estudios.
b) La incorporación
es para un plantel, extensión o dependencia determinados.
c) La
autorización o el reconocimiento que otorguen los estados o el DF solo rigen
respecto de sus propios territorios.
d) En
consecuencia los particulares no pueden indiscriminadamente crear nuevo plan de
estudios, plantel. Extensión o dependencia, porque requieren un nuevo acuerdo
de incorporación.
y la actividad 4 ?
ResponderEliminar