domingo, 20 de enero de 2013

Bloque 3



 
Bloque III.
 
Rodrigo Rodríguez Daza

Matemáticas

 

 

 

Actividad 1.

 

 En virtud de que algunos de los temas del bloque se han estudiado en otras asignaturas,

conviene que los alumnos escriban lo que saben sobre las siguientes cuestiones:

a)   ¿Por qué razones existen modalidades específicas de la educación básica?

Por las necesidades específicas de cada ser humano que habita en el país, y el contexto en el que se vive dentro de una escuela básica; para  también ampliar la cobertura a todos los sectores de la población de manera particular. Por eso existen las modalidades de educación inicial, básica, medio superior, superior, tecnológica, indígena entre otras.

 

b)   ¿Qué sentido tiene el establecimiento de planes y programas de estudio únicos en todo el país para la educación básica?

 Simplemente para homogeneizar la educación teniendo fines igualitarios para      cada alumno en la educación básica. El egresado del largo camino en dicha educación tendrá las mismas habilidades y competencias, ya sea que egrese de Campeche o de la Cd. De México.   Manteniendo una equidad en planes y programas para que todos salgan  parejos y mantener una unificación.

 

c)   ¿A que instancia corresponde proponer los contenidos regionales de los planes y programas?

 

Pertenece al artículo 29, corresponde a la dirección general de desarrollo curricular. Fracción I proponer estándares de calidad para el proceso pedagógico considerados como apropiados, así como para evaluar en Coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Dirección General de Evaluación de Políticas y las demás unidades administrativas competentes de la Secretaria de Educación Pública.

d)  ¿Cuáles son las atribuciones de la autoridad federal y de las autoridades estatales con respecto a la determinación del calendario escolar?

 Sección 3.- Del calendario escolar

 Artículo 51.- La autoridad educativa federal determinará el calendario escolar aplicable a toda la República, para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, necesarios para cubrir los planes y programas aplicables. El calendario deberá contener doscientos días de clase para los educandos.

Párrafo reformado DOF 10-12-2004

 La autoridad educativa local podrá ajustar el calendario escolar respecto al establecido por la Secretaría, cuando ello resulte necesario en atención a requerimientos específicos de la propia entidad federativa. Los maestros serán debidamente remunerados si la modificación al calendario escolar implica más días de clase para los educandos que los citados en el párrafo anterior.

 Artículo 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicables.

 Las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o bien la suspensión de clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido o, en su caso, ajustado el correspondiente calendario escolar. Estas autorizaciones únicamente podrán concederse en casos extraordinarios y si no implican incumplimiento de los planes y programas ni, en su caso, del calendario señalado por la Secretaría.

 De presentarse interrupciones por caso extraordinario o fuerza mayor, la autoridad educativa tomará las medidas para recuperar los días y horas perdidos.  Artículo 53.- El calendario que la Secretaría determine para cada ciclo lectivo de educación preescolar, de primaria, de secundaria, de normal y demás para la formación de maestros de educación básica, se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

Párrafo reformado DOF 10-12-2004

 El calendario aplicable en cada entidad federativa deberá publicarse en el órgano informativo oficial de la propia entidad.

 

 

 

 

Actividad 2.

 

 Leer el capítulo IV de la Ley General de Educación y los artículos de la ley estatal de educación referidos al proceso educativo; revisar en el texto "Estructura y organización de Sistema educativo Nacional", de la SEP, las disposiciones legales que establecen los tipos de niveles educativos. Con base en esta información y en sus propios conocimientos, elaborar un esquema de la organización de la educación básica en la entidad: tipos y niveles, modalidades específicas adoptadas según la población atendida y las características de la localidad.

 

 

 

Capitulo IV y los artículos de la ley estatal de educación referidos al

Proceso educativo.

 

Positivo
Negativo
Interesante
Artículo 37: la educación de tipo básico está compuesta por nivel preescolar, primaria y secundaria.
 
 
Artículo 38: la educación básica tendrá las adaptaciones básicas requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada grupo indígena del país.
 
 
Artículo 41: la educación especial está destinada a individuos con discapacidad.
 
 
Artículo 43: la educación para adultos está destinada a individuos de 15 años o más que no hayan concluido primaria o secundaria.
 -El perfil de egreso de preescolar no es congruente con su aplicación en primaria.
 
-La educación básica no ha complementado su programa de equidad educativa, hasta las zonas más alejadas del país.
 
-Los padres que tienen hijos con capacidades diferentes no apoyan los programas al cien por ciento, ya que también no hay apoyo por parte de las autoridades hacia los niños con capacidades diferentes.
 
-A pesar de la obligatoriedad de la educación y en otros niveles no hay un apoyo total a la educación para adultos, aún existe discriminación hacia ellos.
-El tipo medio superior comprende el nivel bachillerato, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
 
-Artículo 39: en el sistema educativo nacional queda comprendido la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos.
 
-Artículo 42: en la impartición de educación para menores de edad se toman medidas que aseguran al educando protección y cuidado para su integración física, psicológica y social.
 
-El estado y sus entidades organizaran servicios de promoción y asesoría de educación para adultos y darán facilidades necesarias a sus trabajadores y familiares para estudiar y acreditar la educación primaria y secundaria.

 

Sección II  referido a los planes y programas de estudio.

 

Positivo
Negativo
Interesante
Artículo 47: los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio.
 
 
Artículo 48: la secretaria determinara los planes y programas de estudio aplicable y obligatorio en toda la república de la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros.
-Algunos profesores no imparten las clases de acuerdo al programa establecido.
 
-Los planes y programas que la secretaria determine así como sus modificaciones deberá publicarse en el diario oficial de la federación, de lo contrario nada podrá realizar o modificar.
-En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje u otras unidades dentro de un plan de estudios.
 
-Las autoridades educativas locales permitirán que los educandos adquieran un mejor conocimiento de la historia, geografía, costumbres y tradiciones y demás aspectos en la entidad y municipios.

 

 

Sección III referido a calendario escolar.

Positivo
Negativo
Interesante
Artículo 51: la autoridad educativa determinara el calendario escolar aplicable en toda la república.
 
 
Artículo 52: en días escolares las horas de labor escolar se dedicaran a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos.
-De presentarse interrupciones por caso extraordinario o fuerza mayor, la autoridad educativa tomara las medidas para recuperar los días y horas perdidos.
-La autoridad educativa local podrá ajustar el calendario escolar respecto al establecido por la Secretaria de Educación Pública.
 
-Las actividades no previstas en los planes y programas, solo podrán ser autorizados por la autoridad que haya establecido o en su caso ajustado el correspondiente calendario escolar.

 

 

 

 

 

Actividad 3.

 

 

 Comparar las disposiciones legales y los comentarios que formula Schmelkes, con base en las preguntas siguientes:

 

¿Cuáles son las razones que motivaron el establecimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria?

 -La finalidad de la educación secundaria obligatoria es transmitir a los alumnos los elementos básicos d la cultura, especialmente en sus aspectos científico, tecnológico y humanístico; afianzar en ellos hábitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje autónomo y el desarrollo de sus capacidades, formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos y prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

 

¿Cómo se justifica la existencia de planes y programas de educación básica, únicos para todo el país?

 -Con el propósito que los maestros y directivos conozcan sus componentes fundamentales, articulen acciones colegiadas para impulsar el desarrollo curricular en sus escuelas, mejoren sus prácticas docentes y contribuyan a que los alumnos ejerzan efectivamente el derecho a una educación básica de calidad. Por el carácter nacional que tiene la impartición de la educación en México.

 La autoridad del gobierno federal ejerza normatividad, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la educación básica de acuerdo con el artículo 12 de la ley general de educación, de esta forma los docentes conocerán componentes fundamentales y así mejorar la calidad educativa.

 

¿Qué ventajas representa la incorporación de contenidos educativos regionales en los programas nacionales de educación básica?

 -Oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Promover y atender todos los tipos y modalidades educativas necesarias para el desarrollo de la nación, apoyando la investigación científica y tecnológica, alentando el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario